cultura
Formamos parte del Geoparque del Sobrarbe (enlace www.geoparquepirineos.com) que fue reconocido por la UNESCO como patrimonio mundial, este territorio de 2202 km² se caracteriza por diversos aspectos que lo hacen único para vivir unas vacaciones diferentes en contacto con la naturaleza y la geología:
Formaciones rocosas con más de 500 millones de años y una gran diversidad de fósiles ,desde playas de Nummulites hasta cocodrilos de agua dulce y salada, que reflejan una gran variedad de medios sedimentarios del pasado: mares, ríos, glaciares, deltas y arrecifes, es lo que nos rodeara y podremos observar al realizar algunas de las rutas que proponen desde el propio geoparque.
Patrimonio cultural del pueblo de Fiscal
La iglesia
La parroquial de la Asunción cuenta con una torre defensiva del siglo XVI, con ventanales góticos y aspilleras. La iglesia tiene cabecera compuesta por tres ábsides planos, destacando el mayor respeto a los laterales, siguiendo una tradición medieval más, propia del Renacimiento aragonés. En el interior existen pinturas y adornos de los siglos XVII y XVIII y algún detalle gótico. La portada sur con las labores típicas del gótico tardío.
La torre de Costa
Se trata de una torre militar de planta rectangular construida en sillarejo y piedra sillar en los vértices Su datacion parece del siglo XVI. Se cubre con tejado de loseta a dos aguas y alcanza una altura próxima a los 20 metros. En tiempos posteriores a su construcción se le añadieron construcciones auxiliares. Destaca por su momumentalidad y la calidad de algunos de sus vanos. Posee cinco plantas y el acceso se realiza por el lado norte. Posee aspilleras a lo largo de la fachada y se presume la original existencia de un cadalso de madera en su parte superior, hoy desaparecido.
El pórtico de Jánovas
Junto a la iglesia se encuentra el Pórtico de Jánovas, del románico tardío, quizás de principios del siglo XVIII y de una gran simplicidad. Esta portada de la iglesia de Jánovas fue trasladada y colocada en esta población, para facilitar su conservación, ya que estaba previsto inundar Jánovas. Está compuesto por cuatro arquivoltas en escuadra, sobre imposta, que apean en columnas sin decoración, una moldura externa en bocel anima a la obra.
La iglesia de Jesús
La Iglesia de Jesús se encuentra entrando a Fiscal a la izquierda e integrada en su núcleo urbano. Ermita de una nave única rectangular, con mampostería de piedra trabajada, enlucida, bóveda de cañón, arcos de medio punto y capillas laterales. Pinturas revocadas de tipología popular en la zona. Coro alto de madera a los pies y frente el altar y laterales. Dispone de la puerta de entrada lateral en arco de medio punto con tres archivoltas, pórtico de cañón y dos contrafuertes a cada lado de los muros laterales, presentada por un escudo gravado en piedra con la fecha 1676.
Actualmente cedida por el Obispado de Jaca a Ayuntamiento de Fiscal, con el fin de ser destinada a centro cívico, social y cultural.
El batán de lacort
Con el agua, se ha accionado entre otros ingenios los batanes, máquinas construidas en madera que permitían mejorar la densidad y la textura de los paños dentro de su proceso textil de fabricación. En el caso concreto de Lacort, el Batán formaba parte de un conjunto hidráulico compuesto por lavadero, sierra hidráulica y un molino. El mismo, es el único batán en funcionamiento en Aragón. Su antigua ubicación era el pueblo de Lacort, afectado por el eterno embalse de Jánovas y desde donde fue trasladado y recuperado por iniciativa del Ayuntamiento de Fiscal, la Diputación General de Aragón y personas diversas (lo que hizo surgir la Asociación Cultural Amigos de Batán), junto al molino de Fiscal en la ribera del Ara. En este término puede apreciarse su funcionamiento lo que ayuda a comprender los mecanismos de este imaginativo ingenio hidráulico, que en otro tiempo, era frecuente encontrar en la zona. El batán es un edificio-ingenio, de gran interés etnológico, único en Aragón.
Ruta de Iglesias del Serrablo
A tan solo 20km en direccion a Sabiñanigo, es en cuentra La Ruta de las Iglesias de Serrablo.
Recorre un total de 14 iglesias con características singulares construidas en los s.X y XI y situadas en la vertiente izquierda del Gállego (en su mayoría junto a la vía romana que comunicaba Huesca con el Valle de Tena). Se trata de las iglesias de San Bartolomé de Gavín, San Juan de Espierre, Otal, Basarán (trasladada a Formigal) Susín, Orós Bajo, Oliván, San Juan de Busa, Lárrede, Satué, Isún, Arto, Lasieso y Ordevés.
Las iglesias románicas del Serrablo son un grupo de iglesias medievales que presentan unas peculiaridades artísticas bastante singulares. Tanto es así que han sido objeto de controversia y admiración en el mundo de los estudiosos del arte, y es que hay desacuerdo en cuanto a qué estilo artístico pertenecen: mozárabes para unos, románicas para otros. El colectivo “Amigos de Serrablo”, verdaderos estudiosos de estos monumentos y de su conservación, defiende la teoría expuesta por Antonio Durán Gudiol hace años, y sostienen que son mozárabes. De cualquier manera, conforman un conjunto compacto que ha podido salvarse de la ruina en las últimas décadas gracias a la importante labor de restauración que ejerce "Amigos del Serrablo".
Vale la pena visitar el Museo Angel Orensanz y Artes de Serrablo, situado en el antiguo pueblo de Sabiñánigo, a escasos 20 min de Fiscal
www.serrablo.org/